top of page

Un paseo por Europa – Antecedentes de las políticas de empleo de la UE

El Empleo ha sido siempre una prioridad para la Unión Europea, con el objetivo de un nivel de empleo elevado y una mano de obra cualificada, formada y con capacidad de adaptarse a los cambios económicos. Las políticas de empleo de la UE se remontan a los años cincuenta del siglo XX, con ayudas destinadas a los trabajadores de los sectores del carbón y el acero, cuyos puestos de trabajo se veían amenazados por la restructuración industrial. Durante la misma década, en 1957, se creó el Fondo Social Europeo, como principal herramienta contra el desempleo. Ya en los años ochenta y noventa, la UE comenzó a enfocarse en grupos específicos y a documentar el mercado laboral a través de la creación del Libro Blanco «Crecimiento, competitividad, empleo» en 1993, o la cumbre extraordinaria de Luxemburgo sobre el empleo.


Fue en 1997 cuando se sentaron las bases de la Estrategia Europea de Empleo (EEE), establecida en el Tratado de Ámsterdam, que promovió la coordinación entre Estados miembros sin quitarles la competencia principal en la materia.


En el año 2000, la Estrategia de Lisboa fijó el objetivo de hacer de la UE la economía más competitiva basada en el conocimiento, promoviendo el pleno empleo para 2010. Tras la crisis de 2008, la Estrategia Europa 2020 impulsó un modelo de crecimiento sostenible e introdujo el Semestre Europeo para coordinar políticas económicas y laborales.


En 2017, se presentó el Pilar Europeo de Derechos Sociales con 20 principios clave para mejorar el empleo y las condiciones laborales. Su plan de acción en 2021 estableció tres grandes objetivos para 2030, incluyendo una tasa de empleo del 78 % y una mayor participación en formación.

Personal técnico de orientación para el empleo

Una de las figuras clave en la promoción del empleo, la orientación laboral y la adaptación de los trabajadores/as al mercado de trabajo es la personal técnico de los servicios de  empleo. Este perfil profesional ha crecido significativamente en los últimos años, sobre todo en los países con mayores tasas de desempleo, centrándose en proporcionar apoyo a los y las demandantes de empleo.


El personal técnico de empleo trabaja para mejorar la empleabilidad:

  • Promoviendo el desarrollo profesional de las personas desempleadas

  • Proporcionando formación y oportunidades de mejora de las cualificaciones

  • Ofreciendo orientación profesional

  • Actuando como puente entre las empresas y las personas demandantes de empleo

​

El personal técnico de empleo puede ser conocidos bajo diferentes denominaciones, como orientadores/as laborales, técnicos/as de empleo, técnicos/as de inserción laboral... Sin embargo, no deben confundirse con los profesionales de recursos humanos que trabajan en las empresas.


Su formación académica suele estar vinculada a campos de intervención social, como la Psicología, el Trabajo Social, la Educación Social o las Ciencias del Trabajo.


Dados los crecientes retos en el acceso a un empleo de calidad -como la competitividad del mercado laboral, el desempleo juvenil, la brecha entre la educación y las demandas del mercado laboral, las disparidades de género, las barreras lingüísticas, las condiciones de salud, las responsabilidades familiares y los intereses individuales- el personal técnico de empleo desempeña un papel fundamental en el apoyo a la inclusión social y laboral de las personas desempleadas.

¿Dónde trabaja el personal técnico de empleo?

Los y las técnicas de empleo trabajan en diversos ámbitos, como la administración pública, empresas privadas e instituciones educativas, apoyando y orientando a personas desempleadas. Sin embargo, un número significativo de profesionales de este campo trabajan en el Tercer Sector, en las áreas de empleo de las organizaciones sin ánimo de lucro.


Dentro del Tercer Sector, el personal técnico de empleo ayuda principalmente a las personas que se enfrentan a dificultades para acceder a puestos de trabajo, tales como:

  • Desempleados/as de larga duración

  • Personas en riesgo de exclusión social

  • Inmigrantes y solicitantes de asilo

  • Mujeres en situaciones de especial vulnerabilidad

  • Jóvenes con bajo nivel educativo

 

Los y las técnicas de empleo de las entidades del Tercer Sector contribuyen a reforzar los mecanismos que conectan a las personas desempleadas con los empleadores. Y lo que es más importante, son agentes clave de la inclusión social, ya que trabajan dentro de las organizaciones sociales, identificando necesidades adicionales y facilitando el acceso a otros servicios como el apoyo psicosocial, el asesoramiento jurídico u otros recursos disponibles dentro del sector de las ONGs.

Inteligencia artificial para la orientación laboral en el Tercer Sector

La inteligencia artificial (IA) está transformando numerosos sectores, pero su aplicación en la orientación laboral dentro del Tercer Sector aún está en desarrollo. Las entidades sin ánimo de lucro desempeñan un papel clave en la inclusión sociolaboral, apoyando a personas en situación de vulnerabilidad. En este contexto, la IA puede ser una herramienta innovadora para mejorar la eficacia del personal técnico de empleo, optimizando procesos como la búsqueda de empleo, el análisis de competencias y la gestión de datos.


El proyecto AITEC busca evaluar el impacto de las herramientas de IA en los servicios de empleo del Tercer Sector. A través de un análisis de las tecnologías actuales y la formación del persona de empleo, AITEC desarrollará un marco de evaluación para determinar el valor añadido de la IA en la intervención social.
Este proyecto, impulsado por Progestión y SkillLab, aspira a fortalecer la capacidad del Tercer Sector en la digitalización del empleo, asegurando un acompañamiento más eficiente y accesible para quienes enfrentan mayores dificultades en el mercado laboral.

Referencias

​

Samuel Goodger / Monika Makay (2024, April). La política de empleo.
https://www.europarl.europa.eu/factsheets/es/sheet/54/la-politica-de-empleo


Andalucía Orienta (2021, February). Cómo ser orientador/a laboral: perfil, requisitos…
https://andaluciaorienta.net/quiero-ser-orientador-laboral

 

download.png

This project has been funded with support from the European Commission. This website reflects the views only of the authors, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.

​

Visit EPALE - Electronic Platform for Adult Learning in Europe.

bottom of page